miércoles, 25 de noviembre de 2009

La Interesante Vida de "Voltaire"

Entrevista:

François Marie Arouet, más conocido como “Voltaire” nos dará su testimonio puesto con su que su categoría como escritor y filósofo figura como uno de los principales representantes de la ilustración, movimiento que destaca el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.


¿De dónde viene su seudónimo Voltaire?

Fue en Châtenay donde adopte ese seudónimo, ahí fui desterrado después de haber sido liberado de Bastilla.

¿Qué significo para usted tener el puesto de secretario de la embajada española?

Fue uno de mis primeros cargos que tuve, fue muy grato para mí, aunque no duró mucho puesto que me despidieron al tener una relación amorosa con una refugiada francesa llamada Catherine Olympe Dunoyer.

¿Qué hizo después de haber sido desterrado a Châtenay?

Terminé de escribir la tragedia Edipo que fue publicada en 1718, y mas tarde publiqué mi epopeya, La Henriade, las 2 tuvieron gran éxito. No mucho después fui encarcelado nuevamente en Bastilla por una disputa que tuve con el noble De Rohan.

¿Qué pasó con la historia que escribió sobre Carlos XII?

….esa historia la escribí en 1731, que mas tarde tuvo sus problemas que se vieron reflejados en mi famosa obra Cartas Filosóficas que se publicó en 1734, en esa obra defendí la tolerancia religiosa y la libertad ideológica, también acusé al cristianismo de ser la raíz de todo fanatismo dogmático. Por eso, en mayo de ese miso año quisieron detenerme por lo que tuve que refugiarme en el castillo de Émilie du Châtelet, ahí establecí una larga relación amorosa con la mujer del castillo.

¿Qué otras obras escribió mas tarde?

Bueno, tras el éxito de mi tragedia más tarde escribí Zaire (1734) Adélaïde du Guesclin (1734), La muerte de César1735), Alzira o los americanos (1736), Mahoma o el fanatismo (1741). También escribí El hijo pródigo (1736) y Nanine o el prejuicio vencido (1749), que tuvieron menos éxito que los anteriores. (

¿Es cierto que usted escribió el poema Juana de Arco, la doncella?

Sí, es verdad… la escribí en el año 1755, también colaboré en la escritura de la Enciclopedia, pero con todo eso hubo algunos problemillas ya que contradecía el partido de los católicos.

Con respecto a la religión ¿Por qué cree usted que los judíos no fueron antropófagos?

Porque hubiese sido la única cosa que le hubiera faltado al pueblo de Dios para ser el más abominable de la Tierra.

Se sabe que usted es uno de los mayores rentistas de Francia ¿A qué se debe su riqueza?

A mi pluma que tuvo éxito hasta la obra que escribí en Gran Bretaña, gracias a la protección del rey; a mi cuidado de los príncipes Jorge I de Gran Bretaña, Luis XV de Francia, Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia; a las rentas de los habitantes de Ferney; de lugares diversos, lotería, préstamos a la aristocracia, inversiones marítimas, etc.

¿Qué piensa sobre la esclavitud?

Yo creo que es posible humanizar la esclavitud. La falta de humanidad de los patrones es la que causa los males de la esclavitud.

En la actualidad, ¿Qué entiende usted por fanatismo e intolerancia, con lo que usted critica la religión catolica?

En la actualidad se entiende por fanatismo una locura religiosa, oscura y cruel. Es una enfermedad que se adquiere como la viruela. Y desde ahí nace todo tipo de tendencias y cosas por el estilo.

Desde su punto de vista, ¿Qué es ó qué significa la historia?

Para mí la historia se divide en dos partes:

* Historia de las artes: Es la parte más interesante de la historia, y será la que desarrollen los enciclopedistas.

* Historia natural: Aquí se tomó la palabra historia por su valor etimológico, que según Heródoto era el de investigar. Para mí no debía estar encuadrada en el género de la historia.

Entonces los textos religiosos como la Biblia y del pasado como la Ilíada ¿De dónde provendrían?

A mí no me cabe la menor duda que todos los textos de esa relevancia son parte de la historia.

¿Qué me podría decir sobre el ensayo de las costumbres?

Cuando yo me dirigí a los lectores en el prefacio de Ensayo sobre las costumbres, plantee que el pasado es inabarcable, no se puede reflejar en libros. Lo que el historiador hace es seleccionar, así los historiadores cristianos han hablado sobre la ciudad de Dios.

Para mí saber datos no es el objetivo de la historia, sino los usos y las costumbres. Siempre la historia es una selección que se hace de acuerdo con una teoría. No es necesario saber todos los reyes que han reinado en un país sino los que fueron decisivos. El historiador debe escoger lo que le es útil dentro de ese gran almacén que es la historia. Para él, la historia tiene sólo utilidad de enseñar lo que es la Ilustración.

Sr. Voltaire, dígame… ¿Usted se autodenominó poeta ó fue realmente poeta?

No, la verdad, es que yo estimo mucho mis versos y por eso me llamaba por mi mismo poeta, pero en éste último tiempo soy considerado sucesor de Corneille y de Racine, por mis muy buenas obras.

Con respecto al Diccionario Filosófico ¿Qué nos podría decir de él o qué ejemplos nos podría dar del mismo?

... bueno, podría decirles por ejemplo que la historia se define como el relato de los hechos que se consideran verdaderos y la fábula como el relato de los hechos que se consideran falsos. Según esta definición, el Génesis o la Ilíada serían historias verdaderas.


Bien señor Voltaire, ha sido un gusto haber podido entablado un diálogo con usted, espero no hayamos ocupado mucho de su tiempo; y no lo olvide, siempre podrá contar con nuestro apoyo con lo que necesite, dando nuestros mejores signos de gratitud se despide atentamente

Periodista Luis Vidal


No hay comentarios:

Publicar un comentario