miércoles, 25 de noviembre de 2009

.........Editorial..........

Atrás quedo el baroco y sus ideas…

El gran Siglo de las luces:

La tendencia siempre avanza…


Les saludo cordialmente:

Bueno el tema a exponer será el neoclasicismo y sus modas. Neoclasicismo, estilo artístico que se desarrolló especialmente en la arquitectura y las artes decorativas; floreció en Europa y Estados Unidos aproximadamente desde el año 1750 hasta comienzos de 1800 y se inspiró en las formas grecorromanas. Más que un resurgimiento de las formas antiguas, el neoclasicismo relaciona hechos del pasado con los acontecidos en su propio tiempo. Los artistas neoclásicos fueron los primeros que intentaron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero. Cuando los movimientos revolucionarios establecieron repúblicas en Francia y en América del Norte, los nuevos gobiernos republicanos adoptaron el neoclasicismo como estilo oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la República romana.

Siempre la moda fue la moda. Quiero decir que siempre el mundo fue inclinado a los nuevos usos. Esto lo lleva de suyo la misma naturaleza. Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia... Piensan algunos que la variación de las modas depende de que sucesivamente se va refinando más el gusto, o la inventiva de los hombres cada día es más delicada. No agrada la moda nueva por mejor, sino porque se juzga que lo es, y por lo común se juzga mal como lo que pasa hoy en día con las famosas “tribus urbanas”. Los modos de vestir de hoy que llamamos nuevos, por la mayor parte son prehistóricos. Aquel linaje de expertos que llaman medallistas (estudio que en las naciones también es de la moda) ha hallado en las medallas que las antiguas emperatrices tenían los mismos modos de vestidos y tocados que, como novísimos, usan las damas en estos tiempos... Hoy renace el uso mismo que veinte siglos ha expiró. Nuestros mayores le vieron decrépito y nosotros le logramos niño. Se dejo atrás entonces el fastidio y hoy le resucita el antojo.

... La razón de la utilidad debe ser regla de la moda. No apruebo aquellos genios tan parciales de los pasados siglos que siempre se ponen de parte de los viejos. En todas las cosas el medio es el punto central de la razón. Tan contra ellas, y a caso más, es aborrecer todas las modas que abrazarlas todas. Adóptese la que fuere útil y honesta. Condénese la que no trajera otra recomendación que la novedad.

En fin la moda a través de los años cambia mucho, se podría decir que hemos ido evolucionando progresivamente a través de los años y que todos los días, una idea loca o atrevida o simplemente una forma de decirles a los demás que ellos con su forma de vestir están dentro de un sistema que los representa, va cambiando la forma de pensar hasta de actuar de las personas.


Cartas al Director

Señor Director:

Esta carta es para hacer publica una opinión sobre un tema muy polémico y subjetivo que se da durante este periodo neoclásico, lo que causa en mi el deseo de expresar esta opinión es la necesidad de hacer publica la opinión de mucha gente que ha callado por miedo a ser reprimida como se hizo con el gran filosofo Jean-Jacques Rousseau por publicar una novela que lo único que buscaba era expresar la necesidad de educar de una forma que rompía lo tradicional de siempre, y quería dar mas importancia a los instintos de cada niño, pero fue tomada de una mala manera, estoy haciendo alusión al libro El Emilio del autor mencionado anteriormente.

Las consecuencias que deja la publicación de esta novela fue la represion de la vida de una persona como lo es Jean-Jacques Rousseau, es absurdo que en una sociedad de humanos supuestamente considerados de pensamiento racional, se castigue a una persona por el hecho de manifestar un pensamiento que modifica los esquemas tradicionales y que solamente busca mejorar un ámbito tan importante como lo es la pedagogía de las cual depende un mejor futuro para cualquier nación, espero reciba muchas cartas mas haciendo referencia a este tema que claramente no deja de ser muy importante y que sin duda quedara en la historia de este periodo.

Antoine Delfoi.



Señor Director:

Quiero expresar mi disgusto con respecto al sentido universal del arte neoclásico, la causal de mi postura es que la gente puede manifestar mucho interés por conocer sobre el arte pero debido a que las obras son muy abstractas uno muchas veces no consigue el poder comprenderla, además en estas no se debería tratar de idealizar tanto y ser mas realistas con sus expresiones en relación con las personajes que en estas se describen.

Este problema genera consecuencias que a mi juicio no se pueden dejar pasar, entre estas están: el bajo nivel de cultura que poseen las personas hoy en día, también uno se moldea o adecua a una imagen de persona o personaje ideal que se pre3senta en las obras, esto significa perder el sentido de la autenticidad de cada persona, espero se reflexione lo aquí expuesto.

Dafne Subercaseaux.



Señor Director:

La finalidad de esta carta es para expresar mi postura ante los pensamientos filosóficos de Jean-Jacques Rousseau, lo que causa en mi el deseo de manifestar mi pensamiento de completo apoyo con él, consiste en que encuentro demasiado injusto el trato que le dieron, solo por el hecho de considerar incorrecto su pensamiento liberal diferente, sin reflexionar los objetivos que Rousseau quería lograr, es decir no respetaron las posturas de este filosofo, siendo que aquellos ideales solo buscaban surgimiento en diversos ámbitos, esto se expreso claramente en sus diversas novelas, las cuales fueron completamente mal interpretadas.

Si nos ponemos a pensar en las consecuencias que esta represión causó, haciéndole prácticamente vivir una condena marcad a por una persecución luego de expresar sus pensamientos en la gran novela Emilio o de la Educación que no se supo valorar realmente por su gran contenido, sino que fue completamente mal interpretada. El mensaje que deseo publicar a través de esta carta es que se tome conciencia de que siempre se deben analizar bien las cosas antes de tomar una decisión que puede tener graves consecuencias en la vida de una persona, como lo fue en el caso de este gran filosofo.

Janco Rammeau.

-- Noticia 2 --

Los enciclopedistas medievales son destacados por sus grandes obras


La Enciclopedia y su auge en nuestro siglo


Se asegura que este auge propone demostrar el triunfo del espíritu filosófico sobre la tradición religiosa y el pasado.


El hombre medieval vive de acuerdo con una concepción teocéntrica del mundo. En cambio, el hombre renacentista organizo el cosmos en torno a la figura del hombre en una visión antropocéntrica de la existencia. Luego se formo la enciclopedia que procede del diccionario razonado de las ciencias, artes y de los oficios, de aquí proceden los enciclopedistas que designan a los intelectuales que en ella trabajaron, uno de ellos fue Voltaire ,quien provocó que su obras fueran quemadas por orden del parlamento, el librero detenido y el trasladado a Lorena.


Voltaire, gran

Enciclopedista de la época.


La enciclopedia demuestra el triunfo del espíritu filosófico sobre la tradición religiosa y el pasado, a lo que se sometió una rigurosa revisión crítica, siendo el diccionario una exposición de nuevas ideas de progreso y reforma, cuyo propósito es ilustrar al hombre en el intervienen los mas famosos pensadores y filósofos franceses de nuestro tiempo, quienes pretenden encaminar la perfección moral en virtud del poder iluminador de la razón, por lo tanto muchos intelectuales llegan al mismo pensamiento que todo lo pueden explicar por si mismo gracias al poder de su razón ,es por esto que se origino que muchos pensadores dan a conocer sus distintas obras. Durante este periodo tenemos muchos enciclopedistas, destacándose como los mejores, los enciclopedistas: Denis Diderot, Jean Le Rond D`Alembert y Voltaire.

El enciclopedista Denis Diderot, estudia todo el saber de esta época, se considera un hombre muy peligroso y habla con desprecio de los santos misterios de nuestra religión, también sostiene que ´´ el hombre es bueno por naturaleza y son las miserables convenciones las que hervienten al hombre y las que hay que acusar ``. Otro enciclopedista destacado es Voltaire, quien se desterró a Inglaterra por tres años , mostrando un mundo político, social y cultural muy distinto al de la sociedad francesa introduciéndose en el ámbito filosófico, provoco un verdadero terremoto social y la obra creada por él llamadas las cartas filosóficas fueron quemadas; El librero detenido y Voltaire trasladado a Lorena, los rangos de la obra son la ironía y el espíritu antirreligioso.

La mayoría de los enciclopedistas de nuestro siglo eran hombres rebeldes, en contra de la religión. Ellos decían que ´´ El hombre es el único animal que sabe que debe morir``.La pasión antirreligiosa los lleva a luchar en contra las creencias religiosas, a las cuales acusan como instrumentos de fanatismos que bloquean el desenvolvimiento de la razón, también afirman que su posición filosófica social se resume cuando solo la tolerancia permite una adecuada conducta social y racional. Uno de sus creaciones fue la enciclopedia, que consta de 28 volúmenes de la obra total. La preocupación científica domina en toda Europa y hasta los enciclopedistas poseen una rigurosa formación en este sentido, esto explica el auge de una literatura racional, científica y filosófica que tiende el análisis crítico y normativo de las obras artísticas mediante las preceptivas.






-- Noticia --

5 países le declaran la guerra a Francia y España


Gran desacuerdo por heredero al trono español


Este conflicto entre Francia, España y otros 5 países es provocado por la designación de Felipe V al trono español.


El rey Luís XIV, rey sol, llevó a concretar matrimonio entre su sobrina María Luisa De Orleáns y Carlos II. Desgraciadamente para Luís XIV este matrimonio no pudo tener el hijo esperado, que sería el heredero al trono Español, por esto el rey Sol no pudo cumplir su objetivo que era incrementar su dominio político sobre España, Al no efectuarse el matrimonio se designó como heredero a Felipe V De Anjou, lo que no agradó a otras casas reinantes europeas y condujo a un gran conflicto bélico.


Felipe V, heredero al trono

español.


Nuestro siglo es inaugurado por la incorporación de un rey Francés, Felipe V, al trono español. En este año Francia alcanza un gran auge en su vida política y cultural, siendo un gobierno fuerte y homogéneo al mando del rey Luís XIV. El rey Francés se siente con la necesidad de aumentar su poder político sobre el gobierno español y lleva a concretar un matrimonio entre su sobrina María Luisa De Orleáns y Carlos II, Con la idea que de dicho matrimonio surgiera el heredero al trono español y así poder seguir gobernando exitosamente como lo ha sido hasta hoy, ya que el rey Luís XIV intentaba dominar todo el continente europeo tanto intelectual como políticamente. Versalles no solo era el centro de la vida cultural francesa, sino también de la europea.

El rey Luís XIV al verse en la necesidad de incrementar su poder político sobre España, esperando con ansías el anhelado primogénito del matrimonio de su sobrina María Luisa De Orleáns y Carlos II. Como dicho sucesor no nació el rey Luís XIV y se vío en la necesidad de designar a Felipe V De Anjou, nieto de Luís XIV. Como heredero al trono de España, Dicha designación no llegó en agrado a otros países reinantes europeos y causó un inmenso conflicto político entre las casa reinantes europeas que eran Alemania, Inglaterra, Holanda, Dinamarca, Rusia acordando en el año1701 una gran alianza y declaran la guerra a Francia y España, provocándose en este año la guerra entre estos países ya nombrados anteriormente, los cuales no querían dar termino a este enfrentamiento.

Esta guerra tiene una duración de doce años, Firmándose en el año 1713 el tratado de paz denominado la paz de Utrecht, con dicha guerra España pierde sus territorios europeos. De este modo se da inicio a nuestra actual etapa en la evolución de la historia española, con la llegada de Felipe V al trono español, lo que marcó la influencia clasicista francesa en dicho país. Francia se adelanta al resto de los países europeos en la expresión de un arte clásico, refinado, intelectual, aristocrático, racional, normativo y moral. El reglamento oficial de este arte favoreció la expresión de un mundo equilibrado, armonioso, ordenado, jerárquico y unitario. Esto dio paso a la preocupación que el estado otorgó a la cultura, así se creo la biblioteca nacional, la real academia española de la lengua y la real academia de la historia.


La Interesante Vida de "Voltaire"

Entrevista:

François Marie Arouet, más conocido como “Voltaire” nos dará su testimonio puesto con su que su categoría como escritor y filósofo figura como uno de los principales representantes de la ilustración, movimiento que destaca el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.


¿De dónde viene su seudónimo Voltaire?

Fue en Châtenay donde adopte ese seudónimo, ahí fui desterrado después de haber sido liberado de Bastilla.

¿Qué significo para usted tener el puesto de secretario de la embajada española?

Fue uno de mis primeros cargos que tuve, fue muy grato para mí, aunque no duró mucho puesto que me despidieron al tener una relación amorosa con una refugiada francesa llamada Catherine Olympe Dunoyer.

¿Qué hizo después de haber sido desterrado a Châtenay?

Terminé de escribir la tragedia Edipo que fue publicada en 1718, y mas tarde publiqué mi epopeya, La Henriade, las 2 tuvieron gran éxito. No mucho después fui encarcelado nuevamente en Bastilla por una disputa que tuve con el noble De Rohan.

¿Qué pasó con la historia que escribió sobre Carlos XII?

….esa historia la escribí en 1731, que mas tarde tuvo sus problemas que se vieron reflejados en mi famosa obra Cartas Filosóficas que se publicó en 1734, en esa obra defendí la tolerancia religiosa y la libertad ideológica, también acusé al cristianismo de ser la raíz de todo fanatismo dogmático. Por eso, en mayo de ese miso año quisieron detenerme por lo que tuve que refugiarme en el castillo de Émilie du Châtelet, ahí establecí una larga relación amorosa con la mujer del castillo.

¿Qué otras obras escribió mas tarde?

Bueno, tras el éxito de mi tragedia más tarde escribí Zaire (1734) Adélaïde du Guesclin (1734), La muerte de César1735), Alzira o los americanos (1736), Mahoma o el fanatismo (1741). También escribí El hijo pródigo (1736) y Nanine o el prejuicio vencido (1749), que tuvieron menos éxito que los anteriores. (

¿Es cierto que usted escribió el poema Juana de Arco, la doncella?

Sí, es verdad… la escribí en el año 1755, también colaboré en la escritura de la Enciclopedia, pero con todo eso hubo algunos problemillas ya que contradecía el partido de los católicos.

Con respecto a la religión ¿Por qué cree usted que los judíos no fueron antropófagos?

Porque hubiese sido la única cosa que le hubiera faltado al pueblo de Dios para ser el más abominable de la Tierra.

Se sabe que usted es uno de los mayores rentistas de Francia ¿A qué se debe su riqueza?

A mi pluma que tuvo éxito hasta la obra que escribí en Gran Bretaña, gracias a la protección del rey; a mi cuidado de los príncipes Jorge I de Gran Bretaña, Luis XV de Francia, Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia; a las rentas de los habitantes de Ferney; de lugares diversos, lotería, préstamos a la aristocracia, inversiones marítimas, etc.

¿Qué piensa sobre la esclavitud?

Yo creo que es posible humanizar la esclavitud. La falta de humanidad de los patrones es la que causa los males de la esclavitud.

En la actualidad, ¿Qué entiende usted por fanatismo e intolerancia, con lo que usted critica la religión catolica?

En la actualidad se entiende por fanatismo una locura religiosa, oscura y cruel. Es una enfermedad que se adquiere como la viruela. Y desde ahí nace todo tipo de tendencias y cosas por el estilo.

Desde su punto de vista, ¿Qué es ó qué significa la historia?

Para mí la historia se divide en dos partes:

* Historia de las artes: Es la parte más interesante de la historia, y será la que desarrollen los enciclopedistas.

* Historia natural: Aquí se tomó la palabra historia por su valor etimológico, que según Heródoto era el de investigar. Para mí no debía estar encuadrada en el género de la historia.

Entonces los textos religiosos como la Biblia y del pasado como la Ilíada ¿De dónde provendrían?

A mí no me cabe la menor duda que todos los textos de esa relevancia son parte de la historia.

¿Qué me podría decir sobre el ensayo de las costumbres?

Cuando yo me dirigí a los lectores en el prefacio de Ensayo sobre las costumbres, plantee que el pasado es inabarcable, no se puede reflejar en libros. Lo que el historiador hace es seleccionar, así los historiadores cristianos han hablado sobre la ciudad de Dios.

Para mí saber datos no es el objetivo de la historia, sino los usos y las costumbres. Siempre la historia es una selección que se hace de acuerdo con una teoría. No es necesario saber todos los reyes que han reinado en un país sino los que fueron decisivos. El historiador debe escoger lo que le es útil dentro de ese gran almacén que es la historia. Para él, la historia tiene sólo utilidad de enseñar lo que es la Ilustración.

Sr. Voltaire, dígame… ¿Usted se autodenominó poeta ó fue realmente poeta?

No, la verdad, es que yo estimo mucho mis versos y por eso me llamaba por mi mismo poeta, pero en éste último tiempo soy considerado sucesor de Corneille y de Racine, por mis muy buenas obras.

Con respecto al Diccionario Filosófico ¿Qué nos podría decir de él o qué ejemplos nos podría dar del mismo?

... bueno, podría decirles por ejemplo que la historia se define como el relato de los hechos que se consideran verdaderos y la fábula como el relato de los hechos que se consideran falsos. Según esta definición, el Génesis o la Ilíada serían historias verdaderas.


Bien señor Voltaire, ha sido un gusto haber podido entablado un diálogo con usted, espero no hayamos ocupado mucho de su tiempo; y no lo olvide, siempre podrá contar con nuestro apoyo con lo que necesite, dando nuestros mejores signos de gratitud se despide atentamente

Periodista Luis Vidal


POESIA LIRICA NEOCLASICA - - Crónica - -

La poesía lírica neoclásica se caracteriza por el tema bucólico de idealizados pastores que cantan las gracias de su amada, una pastora, mientras, esta retoza en una idílica naturaleza, Sin embargo, esta poesía, a medida que transcurría el tiempo, fue impregnándose de otros sentimientos nacidos de melancólicas preocupaciones acerca de la vida, la soledad, el desengaño, el transcurso del tiempo, la muerte. De este modo, se anunciaba el nuevo rumbo en literatura: las ideas románticas.Al respecto veamos dos escritores que presentan ambas tendencias en su quehacer literario: José cadalso Vázquez, nacido en Cádiz en 1741, quien creo las poesías de corte neoclásico las que se basan y relatan con un tono muy preocupado y sensual debido a que fueron inspiradas por su libro “Ocios de mi juventud”, las noches lúgubres obra en prosa inspirada por la repentina muerte de su amada, la actriz Maria Ignacia Ibáñez donde se relatan hechos muy sentimentales que puede llegar a sufrir una persona con tal inesperada noticia y la obra critica en donde se denomina como los mas valioso de la literatura de cadalso reside en las Cartas Marruecas, donde expone sus ideas acerca de España, destacando Patriotismo, su preocupación entre otros. Y al escritor Juan Meléndez Valdés, nacido en ribera de fresno en 1754 quien llego hacer la figura más representativa de la llamada escuela salmantina cual fue creada a mediados del siglo XVIII como consecuencia del proceso cultural de europeización, creo dos tipos de lírica denominadas lírica bucólica en donde se representa el aspecto verdaderamente neoclásico del siglo XVIII en la poesía con ejemplos como “en odas a lisi”, “la paloma de filis, entre otros y la lírica filosófica – sentimental en donde a diferencia de la anterior en esta , el placer sensorial es superado por las preocupaciones del poeta y las ideas filantrópicas de la ilustración y que presenta como ejemplo “la noche y la soledad” como el poema mas característico de la lírica filosófica.


En la poesía neoclásica se muestra a dos escritores que representan de la forma más clara a este tipo de texto de la lírica, a través de sus poemas y logros literarios que como se nombro anteriormente en la introducción son identificados a través de una serie de características en los cuales estos se conforman en su desarrollo general, siempre teniendo en cuenta las definiciones acotadas a cada tipo de texto lírico que daría la aprobación de perfección. José cadalso desde muy Joven comienza su carrera como escritor, a través de sus viajes por Inglaterra, Francia, Alemania e Italia que realizó poniendo un si a su formación cultural e ideológica de marcado tono europeo, a pesar de a ver definido su formación, este en España decide seguir con la carrera militar, que a los 41 años decide poner fin debido a un accidente con una granada inglesa. Los estilos de poesía fueron creados en base a hechos ocurridos en su vida, recordando las ocasiones más felices y tristes que tuvo que vivir, nos referimos a la creación de su libro ocios de mi juventud en donde ocupo sus versos para crear las poesías de corte neoclásico, a la muerte de su amada en donde creo las noches lúgubres y por ultimo la creación de las cartas marruecas que tratan de su vida en España de la cual creo la obra critica.

La formación de Juan Meléndez Valdés se debió en gran parte a la influencia de José cadalso Vásquez, quien reflejo en torno a su persona varios poetas jóvenes, entre ellos Juan Meléndez Valdés quienes en el hallaron un modelo digno de seguir.

Su poesía se centra casi en forma exclusiva en el tema bucólico, este escritor dentro de la escuela salmantina es considerado la figura más representativa debido a sus estudios de leyes, historia, filosofía, literatura y lenguas clásicas. Dentro de la obra poética de Meléndez se pueden reconocer 2 aspectos: la poesía lírica bucólica, propio del ambiente poético de salamanca y una poesía filosófica- sentimental, motivada por hondas de preocupaciones personales que anuncian el romanticismo europeo del siglo XIX. Las poesías creadas en la lírica bucólica son creadas en base a la sensualidad de la vida, al goce de los sentidos y una naturaleza estilizada de arroyos, fuentecillas entre otras. Algunas de ellas son “odas a lisi”, “en la paloma de filis”, etc.

Las poesías creadas en la lírica filosófica son creadas en base a el placer sensorial que es superado por las preocupaciones del poeta y las ideas filantrópicas de la ilustración. Atrás quedan los pastores y sus amadas y, en lugar de ellos, aparece el hombre humanitario y sensible que llora el infortunio de la soledad del dolor y el engaño, su poesía se impregna del sentimentalismo precursor del desborde romántico. Una de ellas es “la noche y la soledad”.


Finalmente puedo señalar que la poesía lírica neoclásica se basa en los sentimientos y hechos que sufren los escritores o personas en las cuales fue inspirado el poema, a través de la naturaleza divina, basándose en fundamentos obvios que determinan el tipo de poesía al cual corresponde el texto, como por el ejemplo en las noches lúgubres se basa en el sentimiento que es atrapado el escritor con la muerte de su amada donde interpreta oscuridad y dolor. O la noche y la soledad que se basa en la naturaleza en donde se define la lírica filosófica.





Era de Reencarnación (Reportajes)

Este surgió a mediados del siglo XVlll en Europa, para denominar de forma despreciativa el movimiento estético que venia a reflejar en las artes los principios intelectuales de la ilustración que desde el siglo XVlll, se venia produciendo en la filosofía y por consecuencia, este se había transmitido a todos los ambitos de la cultura.

En esta época, el color pasa a un segundo plano y adquiere una importancia relevante el dibujo; el trazo puro en si, y el color será aplicado como un complemento. El arte debía ser una síntesis totalitaria entre lo útil y lo bello. Éste arte trato de imitar los estilos aplicados antiguamente por Grecia y Roma en el siglo XVl, por la influencia de los hallazgos arqueológicos. Uno de sus mayores exponentes del neoclasicismo en el mundo y especialmente en Francia fue David en el ámbito de la pintura, que contó con otros pintores como Gross, Gèrard, Prud´hon e Ingres, aunque alguno de esos pintores ya tenía una leve influencia por el Romanticismo, movimiento estético que sucedió al neoclasicismo en un tiempo más.


Después de la segunda guerra mundial, compositores como Igor Stravinski y Paúl Hindemith
realizaron varias composiciones parecidas a las del clasicismo, pero estas tenían una armonía más disonante y rítmica irregular, por lo que trataban de crear un estilo de música inspirado en los cánones estéticos grecorromanos influenciados por el arte y la ideología de la época. A este movimiento musical se le denomino neoclasicismo. Pero la música en este periodo no tuvo mucha influencia ya que los compositores no podían guardar la música, ya sea en partituras o grabadores porque no existían y la música se fue perdiendo.



La arquitectura en este periodo se caracterizo por la elegancia, simetría y la sobriedad.

Como habíamos mencionado antes, al igual que la música, la arquitectura empezó a inclinarse por un estilo basado en modelos grecorromanos (construcciones grecorromanas).

El arquitecto y diseñador Escocés Robert Adam, en la década de 1750 y 1760 diseño varias casas de campo inglesas, por lo que le convierte en el introductor del neoclasicismo en Gran Bretaña. Otro personaje relevante es John Soane que por sus creaciones lo convirtieron en uno de los más famosos arquitectos del neoclasicismo a fines del siglo XVlll y XlX. Algunas construcciones famosas son: el arco de triunfo del Carrousel del Louvre, diseñado por Percier y por Fontaine, y los Campos Elíseos, diseñados por Fontaine.



A verdad de que lo que mas resalto en este periodo fue la arquitectura y que hasta ahora se puede ver en distintas ciudades del mundo como Francia, las múltiples edificaciones, no ahí que olvidar a la escultura neoclásica. Estas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar. Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatua antigua predominando la sencillez y la serena bellaza en ellas. En todas estas el desnudo tiene una notable presencia por estos el Italiano Antonio Canova fue el mas destacado. Una de sus creaciones mas resaltantes y que lo llevo de inmediato a la fama fue: Teseo y la muerte del minotauro (1781-1782).


La literatura en este periodo igual es de mucha importancia. Se consideraba a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Sus obras literarias debían ser didácticas, o sea, deben en señar algo, dejar alguna enseñanza al lector. No componían poesías (no le gustaban) porque expresaban sentimientos y el genero preferido para los escritores era el ensayo y la fabula. Se rechazaba lo fantástico e imaginativo ya que no se escribía para entretener, sino para educar. Voltaire, Montesquieu y Rousseau fueron los principales exponentes.



Como todos ya sabemos el neoclasicismo fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrollo de mediados del siglo XVlll y después fue sustituido por el romanticismo. El neoclasicismo significo una vuelta a los contenidos grecorromanos y buscaba el equilibrio y la armonía entre sus diferentes elementos.


Periodista: Sebastian Sobarzo